Contacta con GRANADA REPUBLICANA UCAR

Nos puedes localizar en nuestra página web: https://granadarepublicana.com/. Este blog dejó de estar operativo el 11/01/2021

lunes, 31 de enero de 2011

La generación estafada


Ignacio Escolar

Escolar.net

28/01/2011

Tengo 35 años y podría ser peor. Podría tener 25, ó 20, y así entrar de cabeza en esa generación estafada a la que le han cambiado el derecho a una vivienda digna y un empleo estable por la Playstation III. Nos dieron gato por liebre, hiperespacio a cambio de espacio, y por eso no me extraña que la ley Sinde enfade más a los jóvenes que el recorte de las pensiones o la reforma laboral. Hemos asumido nuestro destino, hemos aceptado nuestro lugar.

En toda Europa, de norte a sur, se repite que los jóvenes de hoy pasarán a la historia como la primera generación que vivirá peor que la de sus padres desde la II Guerra Mundial. En Europea es un drama; en España es una tragedia nacional. ¿Mileuristas? Más quisieran. El 43% de los jóvenes españoles entre 18 y 25 años en España ni trabaja ni estudia (*). Ni tiene nada ni aspira a nada. La nada de nada, la mierda al cuadrado, es el presente y el futuro para cuatro de cada diez.

Me van a perdonar que no celebre el exitoso consenso nacional pero, francamente, no tengo humor para brindar. Miro la mesa de aquellos que han pactado elevar poco a poco la jubilación a los 67 y ni uno solo de ellos, por edad, tendrá que trabajar tres años y medio más para retirarse a los 65 con toda su pensión. Pero no culpo a los sindicatos, podría haber sido mucho peor. Es preferible el acuerdo al decretazo; es bastante mejor también lo que han pactado que la propuesta inicial del Gobierno. En este país resignado y asustado, es dudoso que los sindicatos tuviesen margen para más. Pero perder por menos nunca es una victoria. Por mucho que se adorne, el pacto no deja de ser un importante recorte en la cuantía y la duración de las pensiones que pagarán los de siempre, los más débiles: esa misma generación que mañana no podrá jubilarse y hoy no puede trabajar.

———

* Fe de erratas 20:48:

El paro juvenil español es del 43,6% y ese 43,6% -más de 900.000 jóvenes- ni estudia ni trabaja. Pero eso no significa que el 43,6% de los jóvenes ni estudie ni trabaje, como digo erróneamente en este artículo, porque el porcentaje sólo se calcula sobre la población activa, no sobre toda la población. El porcentaje exacto de jóvenes que ni estudian ni trabajan era, en 2009, del 15,3% (probablemente ha crecido). Siguen siendo unas cifras altísimas, únicas en la UE, pero no tan terribles como las que yo aportaba, dando por bueno el artículo enlazado -que también se equivoca en ese dato–. Mil disculpas por el gazapo.

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/01/la-generacion-estafada.html

** Chiste gráfico a cargo del corrosivo Mena.

sábado, 29 de enero de 2011

Los prosistema


Joaquín Sánchez*

La Opinión de Murcia

22/01/2011

A raíz de la agresión al consejero de Cultura, agresión absolutamente condenable sin paliativos como cualquier acto de este tipo, y de la detención de una persona que ha sido catalogada de ´antisistema´, a la que se ha agredido en otro orden en su dignidad como persona —agresión que también hay que condenar sin ningún ´pero´ y con firmeza democrática y moral— quisiera reflexionar sobre los ´prosistema´. Es llamativo que siempre se hable de los antisistema y se haga de una manera peyorativa y casi siempre vinculándolos a la violencia. Este simplismo, además de falso es interesado, porque se pretende desprestigiar a muchísimos colectivos y personas que nos declaramos en contra del capitalismo; por tanto, somos antisistema y queremos un mundo distinto, bastante distinto al que tenemos.

Los prosistema están destruyendo nuestro planeta, que si no se cambia de rumbo, tiene los días contados. Nuestro planeta no aguanta esta actividad productiva y consumista que sólo sirve para enriquecer a una minoría.

Los prosistema están destruyendo la vida de muchas personas en aras al máximo beneficio. En nuestro planeta mueren de hambre al día 70.000 personas, de las cuales unos 35.000 son niños; hay 1.100 millones de hambrientos en le mundo; son mil millones los desempleados en el mundo; hay 3.000 millones de personas que carecen de acceso a servicios sanitarios mínimos; trece millones de personas mueren al año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y el cambio climático…

Los prosistema defienden una economía financiera especulativa, que ha supuesto empobrecimiento, despidos y una deuda privada de los bancos y cajas que los Gobiernos no sólo han permitido, sino que han sido cómplices, y la han pagado de las arcas del Estado, generando una deuda pública que tiene que ser pagada destruyendo el modelo basado en la sociedad de bienestar.

Los prosistema, utilizando esta crisis que ellos mismos han provocado, quieren privatizar los servicios públicos para mercantilizar la sanidad, la educación y todo lo que se ponga por delante. No tienen ningún inconveniente en denigrar la figura de los empleados públicos.

Los prosistema defienden el despido libre y el trabajo en condiciones inhumanas. Echan a las familias a la calle en procesos judiciales de desahucios y, si se lo impiden, amenazan con retirarles sus hijos y mandar a los antidisturbios.

Los prosistema fomentan y justifican la corrupción, el todo vale y sus grandes sueldos y privilegios. Después, cuando abandonan sus cargos, tienen algunos cuantiosas extras que les paga alguna empresa privada como asesores, mientras ellos claman a los cuatro vientos que hay que trabajar más y ganar menos para ser competitivos.

Los prosistema son muy educados. Visten bien, hablan tranquilos y con serenidad, pronuncian las ´eses´, tienen siempre la conciencia tranquila, no les tiembla el pulso para tomar medidas que destruyen a las personas, las familias y la naturaleza. Y, siempre, terminan con un mensaje de esperanza y prosperidad.

En definitiva, los prosistema generan una violencia inusitada. Su capacidad de destrucción no tiene límite. Y como se suele decir: que Dios nos pille confesados, porque los prosistema están amparados por todos los poderes, pero, a pesar de ello, los antisistema seguiremos luchando por ese otro mundo posible que pone a las personas por encima de la economía.

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2011/01/22/prosistema/297987.html

* Joaquín Sánchez es sacerdote católico.

miércoles, 26 de enero de 2011

España, esa Monarquía Bananera


Javier Parra

La República

26/01/2011

El aumento de la vergüenza que da en España leer o escuchar las declaraciones y actuaciones de casi todos los políticos es inversamente proporcional a la capacidad de asombro de una ciudadanía cada vez más acostumbrada, desgraciadamente, a vivir en una auténtica Monarquía Bananera.

Lo del martes de Rubalcaba fue de traca.”El terrorismo internacional no existiría si no existiera Internet”, dijo el vicepresidente y Ministro del Interior. Yo tenía a Rubalcaba por un tipo inteligente, y no dudo que lo sea, al menos si lo comparamos con lo que tiene alrededor, pero leer tan magna estupidez, por decirlo de una manera suave, y que no me extrañase, me hizo ver que mi capacidad de sorpresa está por los suelos. Pero como Rubalcaba no tiene un pelo de tonto, y no da puntadas sin hilo, quizá sabía muy bien lo que estaba diciendo. El acuerdo al que un día antes habían llegado PSOE y PP para la aprobación de la llamada “Ley Sinde”, por la cual se podrá cerrar cualquier web por un procedimiento meramente administrativo y sin pasar por un juez, es un paso más hacia el estado policial en la red, y una escaramuza más de la Guerra Mundial de la Información que a nivel planetario se está dando por el control del ciberespacio, y de los internautas.

En España, esa patética Monarquía Bananera en la que PP y PSOE juegan a la democracia con las cartas marcadas, “sus señores diputados” se piensan que los españoles somos estúpidos, o es que quizá lo seamos si es que aún no hemos puesto en su sitio a esos “controladores de la Democracia”, a ese puñado de privilegiados que tienen secuestrados a más de cuarenta millones de españoles.

La gente está harta, pero aún no ve la salida a este pestilente prostíbulo de ideología y mercadeo de derechos usurpados día a día a cada uno de nosotros. Si el pueblo viera la salida, ya la habría tomado, y quizá no quedaría piedra sobre piedra. Mientras tanto la única opción que se nos ofrece es votar a la derecha del puño y la rosa, a la derecha de la gaviota, o atreverse votar a quien hay a la izquierda de la presunta izquierda, a la que además se le ha privado del fundamental derecho democrático de que sus votos valgan lo mismo que los de los dos grandes partidos del régimen. O bien la abstención, claro, la ganadora en las pasadas elecciones de Portugal,que aunque de utilidad limitada, sí que está poniendo de manifiesto la profunda crisis de las democracias burguesas occidentales.

Y luego están los otros, los que no son políticos pero quieren hacer política desde su posición privilegiada, no conquistada si no comprada. Y es que a mí, ver por ejemplo que un niñato grande como Alejandro Sanz juegue a luchar por algún derecho que no sea el de enriquecerse, y además se le siga entronando como lo que no es, me avergüenza. A mí, que cuatro giliprogres que algún día se las dieron de rojos y hoy tienen más dinero que el de que muchos no podríamos gastar ni en varias vidas, se erijan como supuestos defensores de la cultura, me provoca nauseas.

Este país de políticos vendidos, cobardes, corruptos, traidores y mediocres va a cambiar. Este país de ídolos de papel (couché) tiene los años contados. No va a ser hoy, ni será mañana, y puede que la situación empeore más aún cuando entre por la puerta grande de La Moncloa algo peor que la derecha. Y no será hoy ni será mañana, pero la indignación crece, y la salida aparecerá, la construiremos. Y en palabras de Santiago Alba Rico en su artículo sobre la revuelta en Túnez, “no hay que encontrar las causas, siempre dadas, sino el minuto”. El minuto llegará, y confío en que los millones de españoles hartos de que se les tome por tontos no dejen piedra sobre piedra de esta vergonzosa Monarquía Bananera.

Quizá la revolución el pueblo español no la habrá ido a buscar; pero se la están trayendo los sucesos, y se la traen porque es necesaria.

http://www.larepublica.es/javierparra/?p=455

lunes, 24 de enero de 2011

Orgullo de los de Atocha


Javier López*

Madrid Diario

24/01/2011

Las Comisiones Obreras hemos conmemorado el 34 aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha. Madrid ha conmemorado recientemente los 25 años del fallecimiento del primer alcalde democrático de Madrid tras la dictadura, Enrique Tierno Galván. Los años, las décadas, pasan aceleradamente por nosotros. Atravesamos los años apurando con avidez cada instante. Son tiempos de viajes, navegaciones internáuticas, tiempos virtuales en mundos globales de consumo frenético. Tiempos en los que los centauros del mercado, mitad caballos, mitad ejecutivos sanguinarios, cabalgan sobre la crisis y parecen dispuestos a raptar Europa con el toro español incluido.

En mitad de este escenario baldío, reseco por la especulación desaforada, los trabajadores, las trabajadoras, recalamos de nuevo en el portal de Atocha donde una noche, del 24 de enero, hace ya 34 años, unos asesinos, cargados de odio secular, odio de clase, odio ebrio y pendenciero, y llevando consigo las mismas armas que cortaron de raíz cada brote de libertad del pueblo español, segaron las vidas de cinco jóvenes: Enrique Valdelvira, Luís Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal. Dejando gravemente heridos a otros cuatro, Miguel Sarabia, Alejandro Ruiz-Huerta, Luis Ramos y Dolores González Ruiz.

Pero esta vez, ni las armas, ni la sangre derramada, pudieron detener a un pueblo en marcha hacia la libertad. No buscaban aquellos jóvenes tamaña carga, no anhelaban la muerte, amaban la vida. Eligieron una profesión y, desde ella, defendían la vida, una vida más digna, un trabajo más decente. Algunos como Lola había perdido ya un primer amor a manos de la policía franquista, el estudiante de derecho Enrique Ruano, apenas ocho años antes. Otros como Enrique Valdelvira acababan de ver el nacimiento de su primer hijo hacía pocos meses.

Todos ellos defendían los derechos vecinales, laborales, con convicción, con las solas armas de la justicia. Unos cayeron, otros sobrevivieron al atentado. Todos quedaron atrapados en aquel instante, en el que los disparos se impusieron sobre la palabra. Un instante de sangre que selló el final definitivo de la dictadura. Instante que ellos nunca desearon, que todo su pueblo lloró en las calles. La libertad fue imparable.

Año tras año, las Comisiones Obreras, siguen recordando a los Abogados de Atocha. El espíritu de los de Atocha, su memoria, la defensa del derecho, han sido recogidos por la Fundación Abogados de Atocha, que entrega sus premios el 24 de enero de cada año.

En esta ocasión al Colectivo de Abogados Saharauis, que en los territorios ocupados del Sahara Occidental intentan defender a la población saharaui ante los tribunales marroquíes. Abogados que trabajan cada día en sedes judiciales ocupadas policial y militarmente, con acusados que han carecido de asistencia de su abogado sometidos a tortura aislados de sus familias, sin testigos fiables, sin admisión de pruebas testificales de la defensa, sin prueba alguna que demuestre la culpabilidad de los procesados.

Abogados que han merecido en esta ocasión el Premio Abogados de Atocha por su entrega como defensores en los procesos penales sin garantías procesales sufridos por el pueblo saharaui. Las Naciones Unidas y numerosos expertos y observadores internacionales han puesto en evidencia esa situación cada día más insostenible.

Un años más, los de Atocha llenan de orgullo a cuantos conservamos en los corazones y en la memoria el recuerdo de aquellos jóvenes asesinados en un despacho laboralista. Hace ya 34 años, fugaces, pero intensos e imborrables.

http://www.madridiario.es/2011/Enero/opinion/javier-lopez/197695/javier-lopez.html

* Francisco Javier López Martín es secretario general de Comisiones Obreras en la Comunidad de Madrid.

sábado, 22 de enero de 2011

Más de seis millones de euros sin justificar


Iñaki Urdangarin sigue en EEUU tras las denuncias de contratos millonarios con gobiernos del PP de Baleares y Valencia

Iñaki Urdangarin gestionó más de seis millones de euros de los gobiernos balear y valenciano y recibió un pago por el fichaje del equipo ciclista de Banesto.

-Los negocios de la familia real

Vicente Canet

Diagonal

11/01/2011

Iñaki Urdangarin, marido de Cristina de Borbón y duque de Palma, que está siendo investigado por el cobro de 1,2 millones de euros, sin justificar, en el caso de Palma Arena, recibió además otra ‘contraprestación’, por recomendar al Gobierno balear, que presidió Jaume Matas (2003- 2007), del Partido Popular, el fichaje del antiguo equipo ciclista de Banesto cuando éste pasó a llamarse Illes Balears. Esta última cuantía, que todavía se desconoce, se une a los más de seis millones de euros, que fueron pagados a Iñaki Urdangarin, entre 2004 y 2006, a través del Instituto Nóos de Estudios Estratégicos de Patrocinio y Mecenazgo, que él presidía hasta mediados de 2006, por encargos realizados por los gobiernos autonómicos de Baleares y Valencia, ambos en manos del PP. Según se está investigando, esos trabajos fueron asignados a dedo y están sin justificar.

Corrupción en Baleares

En febrero de 2010, varios medios de comunicación revelaron que el Instituto Nóos estaba siendo investigado por el cobro en 2005 de 1,2 millones de euros asignados, sin facturas que acrediten los trabajos, por el entonces presidente de Baleares, Jaume Matas, a Urdangarin por la organización del Fórum Illes Balears Toursport Summit, sobre deporte y turismo. Las jornadas se celebraron del 22 al 25 de noviembre de ese año, con el objetivo de promocionar el deporte. Estos hechos formarían parte del caso de corrupción Palma Arena que instruye el juez José Castro, en el Juzgado número 3 de Palma de Mallorca. Además, en diciembre de 2010 se filtró que el sumario del Palma Arena, abierto desde agosto de 2008, también incluye una cantidad (que no se ha revelado) que el yerno del rey habría recibido por su gestión para conseguir que el Gobierno balear patrocinara el equipo ciclista Banesto, que pasó a llamarse Illes Balears, en una operación que costó siete millones de euros. Supuestamente, Urdangarin cobró una parte de esta cifra por su intermediación.

Se mantienen bajo secreto de sumario los detalles del caso Palma Arena, que recibe el nombre del pabellón deportivo objeto de fraude, inaugurado en marzo de 2007. La investigación se inició en el juzgado tras las denuncias por la construcción del velódromo, que duplicó el presupuesto inicial del proyecto: pasó de 48 millones de euros a 100, sin facturas que justificasen ese aumento de presupuesto. La denuncia del pago de los 1,2 millones al instituto que dirigía Urdangarin hecha en febrero de 2006 por la oposición balear, precipitó la dimisión del marido de Cristina de Borbón al frente de dicho instituto. En junio de ese año Urdangarin se marchó a EE UU tras ser designado consejero de Telefónica internacional.

Más ‘trabajos’ en Valencia

Pero Urdangarín también recibió encargos a través del instituto Nóos en Valencia. Nóos gestionó más de 5,4 millones de euros procedentes de los fondos públicos de la comunidad valenciana, en trabajos de los que hasta ahora no se conocen los contratos. Esquerra Unida y Compromís pel País Valencià han pedido información sin éxito al presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, sobre el pago en 2005 de más de 3 millones de euros al Instituto Nóos. “Estamos esperando las respuestas del Consell al respecto. Si detectamos irregularidades en este asunto, estudiaremos ir a los tribunales”, señala Marina Albiol, diputada de Esquerra Unida. Estos dos grupos políticos solicitan información sobre un convenio entre el Instituto Nóos y la Ciutat de les Arts i les Ciències S.A. –empresa vinculada a la Generalitat Valenciana– por el que este instituto promovería la candidatura de la ciudad de Valencia a los I Juegos Europeos de 2010, juegos que nunca llegaron a celebrarse. Por esta actividad se habría pagado esos tres millones de euros. Albiol señala que, además, Urdangarin se desvinculó de Nóos ocho meses después de la firma del convenio, con lo que podría haber incurrido en incumplimiento del contrato, cosa que la oposición valenciana trata de comprobar. “Camps se escuda en la supuesta confidencialidad del contrato entre la Presidencia y Nóos, para no dar la documentación, un argumento que deja mucho que desear teniendo en cuenta la estratosférica cifra que se pagó”, critica Albiol.

La celebración de los congresos Valencia Summit en 2004 y 2005 sobre el impacto económico y turístico de la celebración de acontecimientos deportivos, también presenta interrogantes. Por este encargo, el Instituto Nóos podría haber recibido otros 2,4 millones. De estos eventos, tampoco se ha facilitado información. En total, Urdangarin habría gestionado más de 5,4 millones de euros procedentes de los fondos públicos de la Comunidad Valenciana.

jueves, 20 de enero de 2011

Crónica del "Encuentro Andaluz de UCAR" (Humilladero, 15/01/2011)


Nadim Hammoudi Arques*

20/01/2011

El pasado 15 de enero tuvo lugar en Humilladero (Málaga) el Encuentro Andaluz de UCAR con el fin de cohesionar y aunar esfuerzos hacia la consolidación del Movimiento Republicano y las diferentes federaciones de UCAR en Andalucía.

En este encuentro asistieron personalidades de la talla de Antonio Romero Ruiz, Coordinador de la Red de Municipios por la Tercera República, Baltasar Garzón Garzón, vicepresidente de UCAR-Granada, Antonio Juan Romero Losana, presidente de UCAR-Almería o Juan Morillo Lora, presidente de UCAR-Sevilla y responsable además de UCAR-Andalucía, con los cuales pudimos observar un amplísimo y productivo debate, además de la valoración de primera mano de cada federación en su ámbito de actuación local.

También, se pudo constatar la nefasta situación que viven algunas localidades como Huelva o Córdoba, aun sin representación, en donde desgraciadamente UCAR no ha conseguido cristalizar y actualmente no tienen representación alguna, a pesar de tener un amplio sector republicano y progresista, en contrapartida a lo que sucede en Sevilla, Málaga, Almería o Granada donde ahí si que se ha fraguado fuertemente el Movimiento Republicano. En el caso de Cádiz y Jaén se están recabando apoyos hacia la construcción de dos nuevas federaciones provinciales, aunque en referencia a Cádiz si que cuenta con una gran actividad en las localidades del Campo de Gibraltar, en la Bahía y en la Sierra de Cádiz.

Por otra parte, se acordaron diferentes medidas de actuación desde la captación de nuevos afiliados, teniendo especial importancia la de jóvenes y mujeres que le den mayor frescura a las diferentes federaciones. Así como reforzar la comunicación y actuación, participación y creación de actos conjuntamente para fomentar el dialogo y el debate con la Sociedad Civil. Así como, también, la propuesta del año 2011 como Año de la Tercera República, junto a la colaboración en la elaboración de las X Jornadas Republicanas Federales de UCR en Granada, que tendrán lugar en torno al mes de noviembre del presente año.

http://www.larepublica.es/spip.php?article22876

* Nadim Hammoudi Arques es socio de UCAR-Granada y miembro del Colectivo Encuentros Moraos. Desde hace unas semanas este colectivo es el responsable de la redacción del diario La República en Granada y provincia.

** Las fotografías del Encuentro, cortesía del propio autor de este texto y del compañero Paco Rebollo Fernández (UCAR-Sevilla), están disponibles en nuestro álbum digital.

martes, 18 de enero de 2011

La invasión de los ricos


Pablo Alcázar López

Donde los ángeles

12/01/2011

El principal problema de los ricos, de los mandatarios y de los eclesiásticos en los dos últimos dos siglos ha sido qué hacer con las masas. Desde la Revolución Francesa, a la gente le dio por invadir las aceras y las calzadas con un proyecto, más o menos elaborado, en la cabeza: acabar con la diferencia abismal que había entre ricos y pobres. Y hubo que adaptar las calles, las doctrinas, la policía, el ejército, las encíclicas y los discursos a la nueva situación. En París los arquitectos hicieron las calles muy anchas para que las masas, afluidas desde les banlieus, no pudieran provechar cualquier excusa para arrancar los adoquines y hacer barricadas. A Ganivet, en 1896, le molestaba que los pobres se fueran a vivir al extrarradio. En Granada la Bella, propugna que ricos y pobres sean vecinos en la ciudad. Que las casas de pobres y ricos, si no adosadas, sean contiguas. Nada de ensanches, que lo único que consiguen es “poner frente a frente dos centros de combate”. Las iglesias volvieron sus ojos compasivos hacia los desprotegidos y les sirvieron en las homilías la sopa boba de las encíclicas sociales. La burguesía asustada, usó de cierta manga ancha y dejó que los nazismos y los fascismos incorporaran a su currículo propuestas de mejora de las masas, tomados del pensamiento socialista. Y les dieron carta blanca para repartir leña y tener a las masas ocupadas. La cosa no fue bien y todo terminó en catástrofe. Y tras la reconstrucción de Europa, con los comunistas agazapados tras el muro, las masas pudieron comer, trabajar muchas horas, poner a sus niños a estudiar y disfrutar de un mes de vacaciones. Los ricos no desaparecieron y gracias a los medios de comunicación se han venido a vivir a nuestras casas, a nuestros saloncitos de estar, a los monitores de nuestros PCs, a nuestras tv de plasma: a los ensanches que han abierto las redes sociales. Y no sabemos qué hacer con ellos. Y menos mal que a los expresidentes del Gobierno, en España, al menos, los hemos conseguido colocar bien en empresas públicas. Aunque no creo que nos los quitemos de encima del todo.

http://purpuranevada.blogspot.com/2011/01/la-invasion-de-los-ricos.html

viernes, 14 de enero de 2011

Los pecados de Garzón



Juan-Ramón Capella*

Público

10/01/2011

Los discutibles procesos judiciales penales en los que se ha visto envuelto el juez Baltasar Garzón obligan a preguntarse: ¿por qué? ¿Qué ocurre con la Justicia en España? ¿Cuáles son los pecados de Garzón que han suscitado esos procedimientos penales ante –o del– Tribunal Supremo? ¿Cuál es el fondo de la cuestión? ¿De qué es síntoma Garzón?

Si uno hace memoria, creo que Garzón tiene en su haber algunos pecados que explicarían lo que hay en el fondo de esos procesos.

Un primer pecado grave es que Garzón sometió a persecución a los GAL, esto es, al terrorismo de Estado de la época de Gobierno de Felipe González: como consecuencia, un ministro y un viceministro acabaron en la cárcel mientras sus amigos, el presidente y altos cargos, se rasgaban las vestiduras. Margarita Robles, hoy en el Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal Supremo, es el largo brazo del PSOE de Felipe González y Garzón la ha recusado. Para los jóvenes hay que recordar que, además de los cargos mencionados, en la época ejemplar de Felipe González acabaron en la cárcel el director general de la Guardia Civil, el gobernador del Banco de España y la directora del Boletín Oficial del Estado, por mencionar unos pocos carguillos. Otros dimitieron para evitar el banquillo.

Un segundo pecado de Garzón es que ha destapado la trama Gürtel, de modo que se ha ganado la animadversión del otro partido, del PP. Algunos juristas garantistas que se la pillan con papel de fumar ven pecado en que Garzón interviniera la comunicación de los procesados con abogados presuntamente encargados no solamente de la defensa sino también de operar con los fondos de esa trama en paraísos fiscales. De modo que para estos juristas la intervención de la comunicación de los principales encausados con sus segundos vulneró los derechos de defensa… que el propio juez había tomado la precaución de proteger en sus autos. La cuestión es opinable jurídicamente: lo que para unos son garantías, para otros es impunidad. Aunque también se intervienen legalmente las conversaciones de terroristas con sus abogados sin que nadie ponga el grito en el cielo. Si la ley no está clara, el asunto es de interpretación, y resulta más que feo que, para el hecho hermenéutico del juez Garzón, el garantismo se desvanezca. Lo que nos tememos los observadores del asunto es que a la trama Gürtel y a sus complacientes políticos afines la vara de la ley jamás llegue a alcanzarles gracias… a los votos y a la magistratura. Los españolitos estamos acostumbrados a que la Administración de Justicia llegue casi siempre tarde cuando se trata de perseguir a las gentes con poder. Todo prescribe: las dobles contabilidades de los bancos, los cohechos, los fraudes a la Hacienda pública…

Ah, un tercer pecado de Garzón es la vanidad. Es un juez estrella. La estrella más brillante. El observador no cree que eso sea independiente de su voluntad. Y comprende que a otros honorables magistrados tanta estrella les jorobe en lo más íntimo de su ser. ¿Habría que alguacilarle? La vanidad no es delito; la prevaricación, sí.

Pero el cuarto pecado de Garzón es el peor de todos: haber pretendido aplicar la ley universal sobre los delitos de genocidio a los criminales de la Guerra Civil española. Esto sí que no se puede tolerar: que se investiguen los crímenes del franquismo, los asesinatos masivos, los robos, las venganzas. No vaya a ser que los hijos de los autores de esos crímenes vean descubiertas las vergüenzas de sus padres, que han estado viviendo impunes entre nosotros compartiendo las autopistas, los autobuses, la vida cotidiana; no vaya a ser que las falsificaciones de los registros (de la propiedad, o el mismísimo registro civil) les obliguen a devolver lo obtenido; no vaya a ser que además los delitos comunes queden al descubierto.

La aceptación por el sistema constitucional de las leyes internacionales sobre el genocidio ha de quedar en papel mojado. Y Garzón quiso lanzarse sobre los molinos de viento sin advertir que eran gigantes: que el franquismo no ha sido nunca derrotado. Sin percibir que incluso la modesta Ley de Amnistía española se ha aplicado como una ley de prescripción, sin investigar siquiera si los asesinatos del bando franquista tenían motivaciones políticas, como es el supuesto de esa ley, o simplemente, caso por caso, si había además, o sobre todo, odios y venganzas, medios para usurpar hijos o bienes, toda la porquería social que puede producir este jodido país–por emplear la certera calificación del padre de Federico García Lorca, cuyo asesinato, por supuesto, jamás ha investigado eso que en España llamamos la Justicia–.

Las víctimas de los nazis han obtenido reconocimiento y reparaciones. También las víctimas de los generales genocidas argentinos. Incluso los polacos asesinados por orden de Stalin. Pero el genocidio español ha de pasar como el genocidio armenio: al olvido.

El acoso jurisdiccional al juez Garzón es el acoso fomentado por la ley del olvido, una norma de la constitución tácita del actual sistema político español. Pero esta vez puede ser una vergüenza para la Justicia local: las instituciones europeas de Justicia no tienen por qué enjuiciar el pecado de la vanidad, ni proteger a trama alguna, ni vengar a los GAL, ni ser complacientes con el genocidio.

Aún se puede esperar que el tiro salga finalmente por la culata.

* Juan-Ramón Capella es catedrático emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/2902/los-pecados-de-garzon/

miércoles, 12 de enero de 2011

El injusto, desigual y antidemocrático sistema electoral español


Baltasar Garzón Garzón*

La República

12/01/2011

El vigente sistema electoral hunde sus raíces en el Decreto Ley 20/1977 de 18 de Marzo que reguló las primeras elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado. Este Decreto Ley se publica en cumplimiento de la Disposición Transitoria 1ª de la Ley de Reforma Política que atribuía al Gobierno la potestad de regular las primeras elecciones para constituir un Congreso de 350 diputados y un Senado de 207 senadores.

En el capítulo II del referido decreto (Distritos y Secciones Electorales) fija que la provincia será la circunscripción electoral concretando los diputados que corresponden a cada una de ellas. Así Ceuta y Melilla elegirán 1. Soria, Guadalajara, Segovia, Teruel, Palencia, Ávila y Huesca 3 . Cuenca, Zamora, Álava, Logroño, Albacete, Lérida, Burgos y Salamanca 4. Almería, Huelva, Castellón, Lugo, Cáceres, Orense, Gerona, Valladolid, Toledo, Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Santander 5. León, Baleares y Las Palmas 6. Badajoz, Jaén, Córdoba, Granada, Guipúzcoa y Tenerife 7. Zaragoza, Pontevedra, Murcia, Málaga y Cádiz 8. Alicante y La Coruña 9. Asturias y Vizcaya 10. Sevilla 12. Valencia 15. Madrid 32 y Barcelona 33.

Así mediante este decreto ley postfranquista y preconstitucional se fijó un número inicial de dos diputados por provincia (excepto Ceuta y Melilla con uno) y el resto en función de la población, atribuyéndose 1 escaño por cada 144.500 habitantes o restos de población superiores a 70.000.

Para la asignación de escaños al Congreso no se tendrían en cuenta aquellas listas electorales que no alcanzasen el 3% en el distrito o circunscripción provincial y la concreción de los diputados de cada provincia se realizaría mediante el método de divisores naturales o regla D´Hont.

Respecto al Senado, se elegirían 4 senadores por provincia por el sistema mayoritario con sufragio restringido, siendo el máximo a elegir 3 senadores.

El sistema electoral elegido por el gobierno de Suárez y la monarquía absoluta de Juan Carlos de Borbón era fiel reflejo de su voluntad política y de la democracia que querían para los españoles y que defenderían e impondrían después en la Constitución del 78.

La Constitución Española del 78, “consensuada” bajo presión de los poderes fácticos de entonces, recoge en su art. 68 los elementos esenciales del sistema electoral contenidos en el Real Decreto Ley del 77, tal y como lo recoge en su preámbulo, la Ley 5/1985 del Régimen Electoral General: “Sustituye al vigente Real Decreto Ley de 1977 que ha cubierto adecuadamente una primera etapa de la transición democrática de nuestro país. No obstante esta sustitución no es en modo alguno radical, debido a que el propio texto constitucional acogió los elementos esenciales del sistema electoral contenidos en el Real Decreto Ley.”

El art. 68 de la CE dice: 68.1 “El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.”

68.2 “La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La Ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.”

68.3 “La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.”

La Ley Orgánica 5/1985 de 19 de Junio desarrolla el art. 68 de la CE y vuelve a ratificar el sistema diseñado por el Real Decreto Ley de 1977 , al que deroga, siendo el PSOE el partido gobernante y además con mayoría absoluta.

Hasta aquí la pequeña historia legislativa del sistema electoral. Si analizamos con detenimiento el contenido de la normativa electoral y los efectos que ha producido en las 10 elecciones celebradas al Congreso de los Diputados podemos afirmar:

a) Que existe una discriminación entre las diferentes circunscripciones electorales en relación al “costo” por diputado si tenemos en cuenta la población. Diez provincias se han visto perjudicadas históricamente, especialmente Madrid (-10 diputados) y Barcelona (-9 diputados), además de Sevilla y Valencia. Por el contrario se han beneficiado 27 provincias que son aquellas que cuentan con menos habitantes oscilando entre 1 y 2 diputados más de los que le corresponderían por población. La desigualdad territorial es evidente y sin justificación alguna que lo explique.

b) La 2ª discriminación constatable es la que se deriva del voto de cada ciudadano según vote a unos partidos políticos o a otros es decir la discriminación ideológica. Así hay formaciones políticas que obtienen un diputado con un número de votos muy inferior al de otras. En las elecciones al Congreso de 2008, al PNV le costó tan sólo 51.021 votos cada diputado, al PP 66.740, al PSOE 66.800 frente a los 306.079 que le costó a UPyD o los escandalosos 484.983 de IU. Si comparamos el valor de los votos de PP y PSOE con los de IU resulta que los que votan a esas formaciones tienen un valor 7 veces mayor que los que votan a IU

c) El sistema de elección para nombrar los diputados por provincia, el sistema D´Hondt, es un método matemático no proporcional pues beneficia a los partidos mayoritarios de ámbito estatal y a algunos nacionalistas generando de nuevo otra distorsión o discriminación más sobre todo cuando se trata de circunscripciones con menos de 10 diputados.

d) El sistema electoral vigente, fomenta institucionalmente el bipartidismo a nivel estatal, impidiendo la consolidación de un tercer partido moderador o bisagra y con ello reduce el pluralismo político. Deja a los partidos nacionalistas como única alternativa para pactar.

e) Frente a lo que suele creerse, los únicos partidos beneficiados por el actual sistema electoral en las 10 elecciones celebradas desde 1977 hasta 2008 han sido el PSOE (más 168 diputados ), el PP (más 94) y el PNV (más 11) viéndose perjudicados el resto de formaciones políticas tanto nacionalistas como estatales. Así la más perjudicada por el sistema electoral ha sido IU (menos 134 diputados), el PA (menos 16) ERC y LV (menos 15) BNG (menos 10) , CIU (menos 5) y UPyD (menos 3) por citar a las más representativas. Históricamente todos los partidos nacionalistas excepto el PNV se han visto perjudicados por el sistema electoral nacido en el postfranquismo y ratificado por la CE y la Ley del 85.

La Constitución, en su artículo 1.1 propone como “valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” ¿Se garantizan esos valores en la representación política con el sistema electoral actual? La respuesta es NO. Si la representación política fuera realmente proporcional como recoge el art.68.3 de la CE, cada ciudadano podría votar por su opción preferida sin cortapisas de ningún tipo y sin verse presionado por el llamado “voto útil”. Con el sistema en vigor, los resultados no son proporcionales pues una formación con menos votos puede conseguir más escaños como así ha ocurrido en más de una ocasión. ¿Cómo se permite eso? ¿Se pueden perder y ganar a la vez las elecciones? Algunos expertos electorales creen que en realidad el sistema electoral español es mayoritario atenuado y no proporcional, llegando algunos a decir que no hay un sistema electoral, sino que lo que existe son 52 sistemas electorales para el Congreso. El 62% de los españoles votan en circunscripciones de 10 escaños o menos, por lo que saben que si su primera preferencia no supera el 10%, su voto será electoralmente inútil. La libertad de elección por tanto no está garantizada.

Si los partidos políticos no obtienen la proporción de escaños que los ciudadanos les conceden, no se garantiza en absoluto, el valor superior de la justicia en la representación electoral. El Anexo 2 recoge los partidos beneficiados y perjudicados en las 10 elecciones celebradas al Congreso, si en la asignación de escaños, se hubiese respetado el porcentaje de voto que cada fuerza política ha recibido en todo el Estado al igual que ocurre en las elecciones al Parlamento europeo donde todos los votos tienen el mismo valor.

Tampoco se garantiza la igualdad de los ciudadanos y partidos respecto al valor de representación de sus votos, pues además del límite establecido del 3% para obtener representación, la desigualdad entre unos y otros resulta irritante. ¿Cómo explicar que el PSOE obteniendo unas 11 veces más votos que IU, tenga 85 veces más diputados?

La clave está en garantizar una representación proporcional real y no virtual, que resolvería simultáneamente los problemas de libertad, igualdad, justicia y pluralidad. Los mecanismos y métodos matemáticos para conseguir la proporcionalidad y por tanto la equidad en la representación parlamentaria pueden ser varios. Unos necesitarían modificar el art. 68 de la CE si afecta a las circunscripciones o distritos electorales, otros simplemente con modificar la el método D´Hont y ampliar el número de diputados a 400. La última palabra la tienen los dos partidos mayoritarios PP y PSOE y de su voluntad política y de sus convicciones auténticamente democráticas depende la resolución de esta injusticia histórica electoral. Las objeciones contra la proporcionalidad provienen de los beneficiados por el actual sistema (PP y PSOE) que esgrimen la “gobernabilidad” como argumento. Sin embargo 30 años después de aprobada la CE ese argumento carece ya de vigencia, y así en lugar de la “gobernabilidad” tenemos confrontación, polarización entre los dos partidos y dependencia periférica de los partidos nacionalistas a la hora de los pactos. Del miedo a la fragmentación política de la transición hemos pasado al “bipartidismo imperfecto” que está afectando ya al pluralismo político y a la calidad democrática de las instituciones. Resumiendo: Mientras no se reforme la Ley Electoral del 85, no tendremos una auténtica democracia, sino un sucedáneo o simulacro de autogobierno legitimado por un perverso y maquiavélico sistema electoral nacido en el postfranquismo y vigente aún en nuestros días. La regeneración democrática sólo será posible cuando los dirigentes del PSOE y del PP asuman y actúen en consecuencia respecto a los valores supremos de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, convengan o no a sus intereses electorales.

La reforma del sistema electoral español es, además de una exigencia de ética democrática, una exigencia de Estado, una cuestión de Estado, pues los perjudicados somos todo el país y sus ciudadanos que no pueden seguir aceptando unas reglas de juego fraudulentas que por la vía de su formalidad legal, se convierten en una verdadera estafa.

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

http://www.larepublica.es/spip.php?article22789

* Baltasar Garzón Garzón (Torres, Jaén, 1946) es vicepresidente de UCAR-Granada. Militante histórico del PCE desde los últimos años de la dictadura, fue diputado al Congreso de los Diputados durante la legislatura 1989-1993 y concejal del Ayuntamiento de Granada durante los mandatos 1995-1999 y 1999-2003, representando siempre a los votantes de IULV-CA.

Esta colaboración especial de nuestro vicepresidente en las páginas de La República supone el inicio de una interesante (y esperemos que fructífera) colaboración entre nuestra asociación y el citado diario digital, fundamentada a través del reciente ingreso del compañero Baltasar en el Club de Amigos del periódico republicano.

lunes, 10 de enero de 2011

Gabriel Cardona se ha ido. Muchas gracias por todo, profesor...


Cualquiera Vale

06/01/2011

En el parto de nuestra democracia quedaron muchas cuentas pendientes. La transición se dejó en el camino demasiado equipaje y hoy toca recordar algo sobre ello. En 1977, la Ley de Amnistía se olvidó, entre otras cosas, del reconocimiento de un colectivo muy importante de luchadores por la libertad: la Unión Militar Democrática (UMD). Este recordatorio viene a cuento por que hoy nos ha dejado alguien al que la libertad, la inteligencia y la memoria le debe mucho: el profesor, historiador y exmilitar de carrera Gabriel Cardona ha fallecido hoy (ayer) a los 72 años en Barcelona.

Cardona fue uno de los fundadores de la UMD y en la actualidad era profesor de Historia Contemporánea en la UB. Entre la abundante bibliografía creada por Cardona destacan libros como "El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil" (1983), "Franco no estudió en West Point" (2002), "El gigante descalzo: El ejército de Franco" (2003) o "Los Milans del Bosch: Una familia de armas tomar" (2005). También escribió "Historia militar de una guerra civil" (2006), "El poder militar en el franquismo" (2008), "Alfonso XIII, el rey de espadas" (2010) y "Cuando nos reíamos del miedo" (2010).

No se me ocurre mejor homenaje que transcribir algunas de sus palabras y de sus ideas. Para Cardona, el sistema franquista tiene "continuidad" con la democracia. El historiador se mostró combativo con los vientos actuales que pretenden no mover la historia del pasado: "Lo peor es la amnesia, y hay que recordar que España hizo, a la muerte de Franco, un ejercicio voluntario de amnesia". Esa amnesia y el sistema educativo eran, para Cardona, las causas de que muchos de sus alumnos no hubieran oído o leído casi nada del franquismo: "Una situación dramática, porque tu país se ha quedado de repente sin su pasado".

Hay muchas formas de ser coherentes con la lucha por un mundo mejor y el profesor Cardona lo fue con nota: primero, desde la militancia contra la dictadura en el peor lugar posible y en uno de los peores momentos posibles: el Ejército español de la última etapa de la dictadura franquista y, después, desde su valioso trabajo como maestro e investigador (sus alumnos y compañeros lo saben bien...). Se ha ido otro de los mejores y desde hoy, todos y todas, estamos un poco más huérfanos. Muchas gracias por todo, profesor.

viernes, 7 de enero de 2011

Rabal y la Transición


Javier Ortiz

El Mundo

31/08/2001

Canal + repone una larga entrevista con Paco Rabal, en homenaje al fallecido. La veo ya iniciada. No consigo identificar a la periodista que le interroga. Algunas preguntas están bien; otras resultan un tanto irritantes. Él las afronta con el mismo espíritu cachazudo y socarrón, eludiendo las trampas con la inteligencia que aporta la larga existencia a quienes han sabido digerirla.

Le hablan de la muerte. Rabal responde que asume ese desenlace como inevitable, aunque le cabree. Recuerda a un amigo suyo, también actor –no cita el nombre–, que llevaba tan mal la idea de la muerte que se amargó la vida. «Murió, claro», dice, a modo de remate. Simpatizo con esa concepción del deambular por el mundo. Me gustaría compartirla.

Le preguntan por la Transición: «¿Tuvo miedo?».

«¿Miedo a qué?», responde. «Peor que lo anterior, imposible. No; sentí esperanza».

Cuenta Rabal en ese punto que, tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, él, que había vivido mucho en Italia, pensó que al cine español le sucedería algo similar a lo que experimentó el cine italiano tras la caída del fascismo: una eclosión de creatividad, de deseo de contar la verdad; el estallido de la libertad de expresión, de la denuncia social. Confió en que en España sobrevendría algo semejante a lo que en Italia supuso el neorrealismo: De Sica, Rosselini, De Santis, Visconti, Francesco Rossi... Roma, cità aperta, Ladrón de bicicletas, Rocco y sus hermanos, Salvatore Giuliano...

«Lo que sucedió aquí es que se pusieron todos a hacer cine pornográfico», apostilla Rabal, con una sonrisa entre irónica y amarga.

No sé si evocó ese hecho con intención de resumir lo que fue la Transición española, pero lo logró.

Es una caricatura, desde luego. Algún cineasta hubo que sacó partido de la nueva situación para hacer cine interesante, reflexivo y crítico. Pero, por lo general, las pantallas reflejaron lo que demandaba una sociedad que la mayor ventaja que le veía a la libertades –sigamos con la caricatura– era la oportunidad que le proporcionaban de contemplar anatomías al completo y hablar de sexo en público.

Hubo un fenómeno sociológico perfectamente representativo: Interviú se forró sacando las fotos de Marisol desnuda. No interesaba saber que Pepa Flores era una chavala inteligente, con criterio y llena de espíritu crítico. Lo que la gente quería era verle el culo.

He dedicado a lo largo de los últimos 25 años folios y más folios a estudiar el enorme fiasco que supuso la Transición española. A demostrar que, mitologías al margen, aquello no fue la conquista de la libertad política por un pueblo ansioso de ella, un estallido de abajo a arriba, sino la remodelación superficial de un régimen que se vio urgido por imperiosas necesidades de adaptación político-económica a los parámetros imperantes en la Europa Occidental. Ni sé el tiempo que he invertido en poner de manifiesto que es eso precisamente lo que explica que los grandes vencedores de la Transición hayan sido, alternativamente, los herederos de la dictadura y los que jamás hicieron nada ni arriesgaron nada en contra de ella.

Rabal lo explicó perfectamente y en dos patadas recurriendo al medio que fue su vida: el cine.

http://www.javierortiz.net/ant/jortiz1/diario2001/34.2001.html

martes, 4 de enero de 2011

¿Es posible la Tercera República?


Los expertos coinciden en que no existe una demanda social clara, pero reconocen el "anacronismo" de la Monarquía

Juanma Romero

Público

02/01/2011

"A esta hora, las tres y media de la tarde, los pocos transeúntes que pasean por el cruce formado por la Castellana y la calle de Alcalá observan con asombro cómo una bandera sube lentamente por el mástil del Palacio de Comunicaciones [...]. La bandera que sube por el mástil es la bandera republicana. La noticia corre como una exhalación y una riada de gente sale de los cafés y los establecimientos colindantes a ver la bandera [...]. Todo coge un aire de verbena triunfante, un aire de alborozo franco y desenfrenado –sólo que es una verbena política–. La gente se abraza, grita, suda, canta".

Josep Pla inmortalizó cada segundo, cada minuto de aquel día. El bullicio en las calles hasta la madrugada, el trasiego en los despachos, la marcha del rey Alfonso XIII. "Pulmones rotos, gargantas roncas", describe el escritor catalán para explicar el júbilo popular en Madrid. El advenimiento de la República. Es la "revolución desorbitada", en palabras del periodista César González Ruano. Es el 14 de abril de 1931.

2011 huele a cumpleaños. Al 80º aniversario de la proclamación de la Segunda República. Una cifra redonda que reabre el debate sobre la forma política del Estado. ¿Queda más cerca una nueva república?

No parece cuestión de distancias. Politólogos, sociólogos, constitucionalistas e historiadores no observan en la España de hoy un caldo de cultivo favorable a la caída de la Monarquía, por mucho que entre los jóvenes se expanda un mayor desapego al rey. No obstante, los expertos convergen en señalar la Corona como una institución "obsoleta, anacrónica", un freno para la consecución de una democracia plena que elige desde un alcalde hasta el jefe del Estado, pero que ha sabido adaptarse a los tiempos sin cometer "demasiados errores".

"Sí hay un sector que se considera republicano, pero los datos nos indican que la Monarquía está bien considerada". Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, presenta como prueba el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En su barómetro de noviembre de 2010, un mayoritario 54,1% apostaba por reformar la Constitución, pero de ellos sólo un 3,4% se inclinaba por cambiar "la Monarquía como forma de gobierno". El porcentaje ha oscilado desde diciembre de 2000 (1,9%), con una tendencia creciente, aunque aún minoritaria: 2,5% en diciembre de 2005 y 6,5%, su techo, en noviembre de 2008. En el último sondeo del organismo público, la Casa del Rey figuraba como segunda institución mejor valorada (5,36), detrás del Ejército y lejos de los partidos (2,88). En noviembre de 2008 obtuvo un 5,54 -entre los de 18 a 24 años, un escaso 4,93-. Y, en octubre de 2006, un grado de confianza global del 5,19, frente al 4,77 que le daban los más jóvenes.

Totalmente "fuera de agenda"

"Hay poca demanda social" para acabar con la Monarquía, certifica Carlos Ruiz Miguel, catedrático constitucionalista de la Universidade de Santiago de Compostela. "Está fuera de la agenda política, de las demandas de los partidos y de la sociedad", remacha Sandra León, politóloga de la Fundación Alternativas.

El siglo XXI permite hacer comparaciones. Marcar diferencias. José Luis Ledesma, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, subraya que en 1931 estalló una "crisis de todo el sistema de la Restauración". No se trataba sólo de una crisis de los partidos, del Gobierno y de la economía. "La quiebra alcanzaba a la Monarquía -explica-, ya que Alfonso XIII estaba implicado en la lucha política diaria, no ejercía un rol decorativo. Apoyó incluso el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Hoy no hay crisis de la Monarquía, porque Juan Carlos I ha intentado aparecer como figura neutral. Es consciente de su historia". Otra coincidencia de los analistas: si el rey se sale de su guión constitucional, si interfiere en la dinámica de los partidos, su posición "peligrará".

"La Corona siempre ha tomado partido desde la Transición -apunta el profesor de Historia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Cruz-, pero de forma poco relevante, menos en el 23-F. Su grado de intervencionismo es insuficiente como para desatar la contestación ciudadana. Pero el rey podría ser reprobado si apoyase, por ejemplo, una guerra contra Marruecos por Ceuta y Melilla que causase bajas españolas. Ahí se abriría una oportunidad". Gurrutxaga destaca que es la tónica de las monarquías europeas: "Han sabido representar su papel, sus competencias periféricas y simbólicas. Si se extralimitan, caen, como sucedió en Grecia", cuando Constantino II, hermano de la reina Sofía, fue depuesto tras cobijar el golpe de los coroneles.

La campaña de IU y del PCE

José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente antimonárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".

No es casual, por tanto, que PCE e IU –y, dentro de ella, el sector de Izquierda Republicana (el partido de Manuel Azaña) que dirige Javier Casado Arboniés– se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU.

La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".

Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político –responde categórico Ruiz Miguel–. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo. El salto a la refundación (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".

La familia real como tabú

El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado 27 de noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora –señala Pastor–. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido con fuerza en las Cortes Generales que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.

Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". Rueda Laffond diseccionó con su compañera Carlota Coronado en La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona –dice hoy–. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie de Telecinco Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante".

Sucesión y cuestión nacional

¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. De hecho, una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares –la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón–, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda Laffond.

No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.

Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.

En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto del pasado. Y de la izquierda tendría que venir la Tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas".

LA CORONA, EN CIFRAS

Las cuentas reales aún siguen sin control público

8,43 millones para 2011. Por primera vez en democracia, la Casa del Rey verá reducida su partida con respecto al año anterior. En 2011, la Corona recibirá 8.434.280 euros, frente a los 8.896.920 del ejercicio pasado (un 5,2% menos, inferior al ajuste medio del 15% en los ministerios). No se conoce el desglose porque así lo permite el artículo 65.1 de la Constitución. Además, hay gastos que el monarca no paga de su bolsillo: viajes al exterior, rehabilitación de los palacios o nóminas de sus 127 funcionarios y ocho trabajadores eventuales (5,9 millones).

Más transparencia. No están solos IU-ICV, el PCE o ERC. Los expertos también aconsejan mayor transparencia, ya que, como dice José Luis Ledesma, "es contrario a la salud democrática que haya zonas oscuras en la vida pública; los ciudadanos deben saber qué pasa con su dinero". Pero avisan de que no es un elemento capaz de movilizar a los ciudadanos: "Mucha gente piensa que el gasto de la Casa Real es similar al de una Presidencia de la República", alega Rafael Cruz. José Carlos Rueda incide en que, para la mayoría, la Corona es vista "desde un prisma emocional", como "glamour, distinción" y carne de la prensa rosa. Armando Fernández Steinko achaca la poca crítica al individualismo de la doctrina neoliberal: "Si falta una visión macrosocial, es más fácil legitimar la apropiación de lo público. La Monarquía es un ejemplo más".

LAS FECHAS CLAVE

1873: nuevo régimen por la renuncia de un rey

Amadeo I de Saboya renunció al trono el 11 de febrero. Las Cortes se reunieron y proclamaron la I República. Se sucedieron cuatro presidentes (Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar). El golpe de Estado de Manuel Pavía dio el poder al general Francisco Serrano en enero de 1874. En diciembre, pronunciamiento del general Arsenio Martínez-Campos y Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII y de su hijo Alfonso XIII.

1931: la victoria en las urnas y en la calle

Un triunfo en los comicios municipales del 12 de abril –victoria de las listas republicanas en 41 de las 50 capitales de provincia– y la fiesta popular sirvieron para tumbar la Monarquía. Al bienio progresista (1931-33), protagonizado por Manuel Azaña, siguieron dos años con la derecha en el poder, los del derribo de las reformas.

1936: el golpe que devoró la legalidad republicana

En julio de 1936, a los cinco meses de la victoria del Frente Popular, parte del Ejército se subleva. La República resistirá tres años. El 1 de abril de 1939, Franco pone fin a la guerra, pero no a una brutal represión que perviviría hasta 1975.

http://www.publico.es/espana/354248/es-posible-la-tercera-republica

domingo, 2 de enero de 2011

Desafecto real


Javier Madrazo Lavín*

http://javiermadrazo.wordpress.com/

28/12/2010

El discurso del rey pierde adeptos. No sé cuál es el grado de fiabilidad de los informes que miden las audiencias, pero leo en la prensa que el número de personas que siguieron el mensaje de Juan Carlos I el día de Nochebuena fue de 7.120.000 frente a 7.980.000 espectadores que lo hicieron en 2009. Es decir, más de 800.000 personas “pasaron” esta vez de las palabras del monarca, cosa harto difícil porque fueron retransmitidas por 33 cadenas de televisión.

En Euskadi, los datos hablan por si mismos del desafecto de la ciudadanía vasca en relación con la figura del rey. Sólo 42.000 personas mantuvieron encendida ETB-2 en el momento de la retransmisión del discurso de Juan Carlos I. Queda claro, por tanto, que la dirección del ente público se ha equivocado al decidir el año pasado romper una tradición no escrita, por la cual ETB-2 no emitía el mensaje del monarca.

No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero mi intuición me dice que la sociedad empieza a estar cansada de una institución obsoleta, que choca con un concepto de democracia avanzada y participativa. La monarquía pierde seguidores a medida que pierde credibilidad; legitimidad no ha tenido nunca porque su origen está unido a la dictadura franquista, por mucho que ahora se insista en hacer borrón y cuenta nueva.

Es amoral exigir más esfuerzos y sacrificios, como hace Juan Carlos I, a quienes ya no tienen nada porque les han quitado todo, empezando por el trabajo. El rey es el mejor defensor de la banca y la patronal porque al fin y al cabo son quienes le apuntalan. En este contexto, no es extraño que la ciudadanía le de la espalda, especialmente las nuevas generaciones, a las que les costará aún más todavía asumir y reconocer a Felipe y a Letizia como sus monarcas. Suena tan caduco y cavernario que evoca un pasado superado de reinos y cortes, en lugar de mirar a un futuro hecho por y para personas iguales, sin que nadie ostente privilegios heredados. Salud y República.


* Javier Madrazo Lavín (Riaño, Cantabria, 1960) fue Coordinador General de Ezker Batua Berdeak (1995-2009) y Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (2001-2009). El 15 de abril de 2003 la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco presentó una querella contra él, bajo la acusación de injurias a la Corona, debido a las referencias al rey y a su familia incluidas en el discurso que había pronuciado días atrás durante un acto en conmemoración del 72º aniversario de la proclamación de la Segunda República. En dicho mitin, Madrazo expresó, en relación al Jefe del Estado y a la Familia Real, lo siguiente: "Ya que les pagamos palacios, yates, viajes a esquiar y montar a caballo no habría estado de más que por una vez abandonasen sus ocupaciones y compartiesen con la sociedad su preocupación por la guerra de Iraq". La querella fue finalmente desestimada al año siguiente.